Actualización de julio: destrozo en el bosque de la Mosquera


 Metidos de lleno en pleno mes de julio es necesario actualizar lo que está pasando en la construcción de la telecabina de Benasque a Cerler, que es mucho y muy relevante.

Como podéis ver en la foto que ilustra este post, el destrozo que se está produciendo en el bosque de la Mosquera es ya mayúsculo.

Hace ya varios días que las máquinas han entrado en el bosque, y están cortando la vegetación a matarrasa, eliminando árboles, arbustos y herbáceas, accediendo con excavadoras y erosionando y dañando el terreno a su paso.

El aspecto es absolutamente desolador, y a cualquier persona con un mínimo de sensibilidad se le encoge el corazón al ver el daño producido, las plantas eliminadas y los árboles talados.



Sin duda dramático, y difícilmente reversible, en contra de lo indicado por el juez cuando se solicitó la paralización cautelar antes del inicio de las obras, que vino a responder que no consideraba necesario paralizarlas porque la instalación de la telecabina era una obra "reversible". A ver cómo se revierten décadas de crecimiento y evolución de un bosque.



El caso es que la situación es aún más dramática si cabe porque además se sigue incumpliendo la legalidad en la obra.

La Declaración de Impacto Ambiental del proyecto establece: Las cortas y desbroces se limitarán a lo estrictamente necesario, permaneciendo la cobertura vegetal de herbáceas y arbustos bajo la línea de la telecabina.” Esta idea la reitera en más de una ocasión en el documento, indicando que precisamente se debe fomentar el crecimiento del monte bajo por debajo de la línea de la telecabina por motivos de conservación medioambiental y para evitar la erosión del terreno, algo especialmente importante dada la elevada inclinación que presenta en gran parte del recorrido.

Es decir, que en la DIA se indica que para la construcción de la telecabina no se debe eliminar el monte, sino que sólo se deben cortar los árboles que superan el gálibo de las cabinas (unos 10m de altura), y que de hecho se debe fomentar el crecimiento de monte bajo, herbáceas y arbustos.

Obviamente esta previsión no se está cumpliendo, y como se puede apreciar en las fotografías, se está cortando sin miramientos y a matarrasa, y además se está eliminando la cobertura fértil del suelo al pasar por él con maquinaria pesada.

Desde SOS Ribagorza hemos denunciado ya esta situación, y no perdemos la esperanza de que alguno de los organismos ante los que hemos presentado las denuncias (SEPRONA, APN...) actúe para paralizar las obras.



Y posiblemente os preguntaréis: ¿Pero si no cortan los árboles, cómo van a colocar las enormes pilonas que hacen falta para la telecabina?

Pues resulta que el proyecto inicial de la telecabina, el que se presentó ante el INAGA para obtener la DIA, indicaba que las obras para la instalación de las pilonas en las zonas donde no exista de antemano la posibilidad de acceso rodado, es decir, en el monte, se realizarían accediendo mediante helicópteros!! Y de ahí que consecuentemente la DIA indique que no se pueden abrir nuevas pistas en el bosque ni se puede dañar la cobertura vegetal más de lo necesario por la necesidad de paso de las cabinas.

Así pues, ¿qué ha pasado ahora con los helicópteros?; ¿dónde están estos medios que se iban a destinar para la construcción?. Pues resulta que una vez superados los escollos legales para la construcción de la telecabina y conseguida la Declaración de Impacto Ambiental favorable, los helicópteros desaparecieron en el proyecto definitivo, y se sustituyeron por otros medios, no especificados, que obviamente son mucho más baratos.


Y no sólo eso, durante todos estos días se aprecian otra serie de incumplimientos, que aunque podríamos decir que en comparación son menores, no por ello dejan de ser relevantes:

- La maquinaria pesada se desplaza reiteradamente por la traza abierta, dañando el suelo fértil e incrementando en gran medida la erosión en zonas de alta pendiente.

La zona de excavación de la pilona 6 ha excedido el tamaño autorizado para su desbroce y se ha sobrepasado la cantidad de excavación y de movimientos de tierra debido a que han salido grandes piedras que la máquina sólo podía desplazar, y también un manantial subterráneo. Todo ello se produce sin la intervención del personal encargado del control ambiental para controlar como enfrentarse a esta situación imprevista.

- Igualmente debido a la falta de delimitación de la traza (sólo hay una marca en el eje de la traza), hay lugares dónde se exceden los 15 metros reglamentados por seguir sin existir control in situ de las 2 personas que realizan los desbroces y talas.

En base a esto nos reiteramos en la idea que ya hemos denunciado en anteriores ocasiones, que no puede ser que el Ayuntamiento de Benasque sea a su vez la entidad promotora del proyecto y la encargada de realizar el control y vigilancia ambiental, ya que existe claramente un conflicto de intereses. Por ese motivo se ha solicitado y se sigue solicitando al INAGA que designe una entidad imparcial para la realización de las tareas de vigilancia ambiental, que actualmente están siendo desatendidas.

Todo esto lo explica muy bien la Plataforma Salvemos Canal Roya en este vídeo que compartimos a continuación que a pesar de todo lo explica en pocos minutos y con humor:

Salvemos Canal Roya: Obra telecabina Benasque Cerler

Gracias por leer hasta el final y seguir ahí, nos hace sentir reconfortados para seguir en la lucha!



Entradas populares de este blog

Recurrimos al Ministerio de Industria y Turismo

Las obras empiezan mal

Paralización cautelar desestimada