Incumplimientos en las obras del río Ésera, mismo patrón que las del telecabina
Este verano se han iniciado las obras previstas en el río Ésera, las famosas "Medidas para la reducción de la vulnerabilidad frente a las inundaciones en el casco histórico de Benasque", de las que ya hablamos en este post anterior: Relación obras Ésera - telecabina Benasque
Y dado que estas obras están íntimamente relacionadas con las de la telecabina, parece que por ese mismo motivo también se repite el "estilo" de trabajo. En esta ocasión también se han documentado incumplimientos que se han denunciado; condicionantes que estableció la administración (INAGA y CHE) de cara a proteger en la medida de lo posible el medio ambiente y también a la población en cuestiones de seguridad, y que otra vez la empresa licitada se salta a la torera porque así es más fácil y por consiguiente, más barato.
En este caso, las obras las está ejecutando la empresa VIACRON, S.A, empresa constructora de obra civil. La contratación la realiza el Instituto Aragonés del Agua, que tiene un Director para la obra, y que es la administración encargada de velar por el cumplimiento de los requerimientos. Por lo tanto, una vez más vemos el mismo patrón que con la telecabina: la administración encargada de velar por el cumplimiento de las condiciones de la obra hace caso omiso de los incumplimientos flagrantes.
Los incumplimientos incluyen:
- Las obras se tenían que haber realizado en un plazo de 12 meses desde el mes de abril de 2024, y sin embargo en abril de 2025 aún no se habían iniciado.
- Las obras se tenían que realizar sin necesidad de invadir el cauce, y en caso de tener que hacerlo, tan sólo para la colocación de andamiajes en las zonas de mayor dificultad de acceso de la maquinaria. Sin embargo, como se puede apreciar en las fotografías, se ha invadido el cauce, se ha acanalado el río, y se ha construido un paso para las grúas y maquinaria.
- Durante las obras deberán tomarse medidas para evitar que, en caso de riada, las aguas se desborden de su cauce por efecto de las obras. Como se puede apreciar en la misma fotografía anterior, el propio paso sobre el río representa un gran riesgo en caso de avenida.
- Se debe respetar al máximo la vegetación natural y minimizar los daños sobre esta. Bien, en este caso el incumplimiento es evidente desde el momento que simplemente se ha arrasado toda la vegetación sin miramientos.
- Se debe comunicar el inicio de las obras a la CHE e INAGA para que puedan realizar el seguimiento de las obras. Desconocemos si se han realizado estas comunicaciones, pero en caso de que se hayan hecho, tampoco parece que estos organismos hayan prestado demasiada atención a las obras.
En definitiva, como hemos comentado, una vez más los trabajos no se llevan a cabo como se debería con la connivencia de la administración.
Además en este caso no parecía tan complejo realizar las obras al menos, sin invadir el cauce, lo que ya habría sido un punto valioso:
En esta imagen de las obras que se están efectuando se puede ver que existe un acceso en el lateral del río del margen izquierdo desde el que se podrían ejecutar las obras sin necesidad de invadir el cauce.
Y en esta otra imagen se puede ver la pista en el lateral del río desde el que se podrían haber realizado las obras del margen derecho sin invadir el cauce.
Y también el link al blog de nuestros compañeros de Marea Azul, que completa este post. Marea Azul de Aragón: Las avenidas del Ésera
Una vez más, gracias por seguir ahí.